jueves, 28 de mayo de 2009

ENSAYO

DE RELEVANTE CONTENIDO
La era de los cambios y la globalización golpea todos los ámbitos de la vida humana. ¿Cómo conocen nuestros abuelos o padres el periodismo?, vale decir, ¿la forma y costumbre de leer una noticia? Pues nos llevaremos una gran sorpresa al constatar que las respuestas son diversas y que varían dependiendo del ritmo de vida de cada individuo.

¡Periodismo!, si pues, periodismo, el cual ha ido evolucionando a lo largo de los años, aunque a regañadientes pero así lo requería la industria de las comunicaciones. El punto de partida es simple: ¿cómo nace el estilo periodístico para redactar una noticia? y me refiero a la conocida pirámide invertida. Este método se origina por una conocida necesidad: “comunicar”, pero no se trata de hablar por hablar o transmitir lo que sea, sino de captar y hacer llegar el mensaje con lo más importante, con lo interesante.

Resulta que en Estados Unidos ocurre la guerra denominada la de Secesión, donde los corresponsales de guerra enviaban las primicias a sus despachos, pero tenían inconvenientes ya que en esa época se utilizaban los telégrafos y muchas veces la comunicación se cortaba y parte de la información valiosa no llegaba. Por ello, se decidió poner lo más importante al principio. Los detalles y pormenores pasaron a un segundo plano y se priorizaba la “pepa informativa”. Pero, los operadores de telégrafos ingeniaron una manera de tratar de conseguir la noticia completa y lo que hacían era conectarse con todos los corresponsales a la vez y recibir sus párrafos importantes. Una vez terminado con ello continuaban con otra rueda recibiendo los párrafos siguientes.

Esta estructura se fue reforzando y asimilando a lo largo del tiempo adaptándose a los requerimientos de las épocas y necesidades de los lectores. Si bien es cierto este método lo que busca es condensar lo más relevante en el primer párrafo, también denominado lead o entrada, pero con el paso del tiempo y con las nuevas necesidades que surgen en la era tecnológica, este estilo ha ido adquiriendo diferentes limitaciones que hace pensar que este método podría estar desfasado y que es, en cierto modo, un freno para el desarrollo del buen periodismo.

Pero, ¿en qué consiste la pirámide invertida? Se trata de un formato en el cual la noticia se cuenta en unas cuantas líneas respondiendo a 5 preguntas conocidas como las “5 W” (por sus siglas en inglés) y no son nada menos que responder al QUÉ (what), QUIÈN o QUIÈNES (who), CUÀNDO (when), DÒNDE (where) y POR QUÉ (why). Propone ubicar y contar la noticia al lector con una entrada no mayor a cinco líneas, seguido de otros párrafos con datos de menor relevancia explicándole, en base a estas preguntas, la noticia, la información ya masticada y lista para consumir. El lenguaje es claro y sencillo, el lead es totalmente autónomo de los otros párrafos, no hay cabida para opiniones personales y es necesario ser lo más conciso posible.

Así fue como este método funcionó a lo largo de varias décadas y fue utilizado en las innumerables salas de redacción, pero el mundo y las necesidades evolucionan, y el lector también lo hizo. En la segunda mitad del siglo XX, los consumidores de noticias, es decir, los lectores, dejaron de interesarse por tener este tipo de estilo en sus periódicos y el tiraje de cada medio escrito comenzó a decaer. Por lo tanto fue necesario replantear qué era lo que estaba fallando. La razón fue simplemente que el lector se aburrió que le contaran la noticia de una misma manera. El interés se había perdido, la monotonía alejaba al lector, ya no se diferenciaba qué era lo noticioso, lo actual y fue necesario reflexionar acerca de lo que era interesante para el periodista como para el consumidor final (lector).

Como bien dije, la era tecnológica vive y convive con nosotros sin discriminar la edad, sexo, etc. Ancianos, jóvenes, niños estamos inmersos en los diferentes cambios que se van dando con el transcurrir de los años. El periodismo no escapa a estos cambios. La máquina de escribir, de un redactor, se vio sustituida por una computadora, la libreta de apuntes por una grabadora, (no digo que estos instrumentos ya no se usen), en fin, pero lo que marcó un cambio para el periodismo en toda su magnitud fue la llegada del internet que abrió las puertas al mundo de navegación en red y al fortalecimiento de las comunicaciones en todos sus aspectos.

Hoy por hoy, para estar al tanto de lo que ocurre en el mundo, basta con hacer un click y tenemos la información a la mano, pero la gran pregunta es: ¿cómo se han ido adaptando los medios, en especial la prensa, a este nuevo boom que los ha obligado a estar a la par con el nacimiento de la era digital?. Es bien sabido que actualmente cada medio impreso cuenta con una versión digital que, en teoría, responde a otro tipo de lectores con diferentes necesidades y que por ende el contenido de estos web sites o periódicos web tienen un contenido determinado. Pues bien, resulta que las noticias que se cuelgan en la web también son redactadas con el método de pirámide invertida y se justifica por lo siguiente:

El lector digital obedece a un perfil distinto al lector tradicional. Este tiene menos tiempo para informarse, se conforma con leer el lead porque eso es lo que espera del medio. Requiere de información rápida, concisa y actualizada. Es más, tiene el poder de obviar o relegar las páginas o información que no le interese.

Aunque es necesario recalcar que aún existen o sobreviven medios que no hacen diferencia de los criterios que debe tener un periódico digital porque a lo único que se limitan es trasladar la edición de papel a la web sin respetar los parámetros de ésta y, peor aún, siguen sin saber redactar para internet. Por lo tanto, se genera esa rivalidad entre el medio impreso y el digital sin saber que éstos dos podrían llegar a ser el complemento ideal.

Retomando el hecho de que en los periódicos digitales reine el estilo de la pirámide invertida ha provocado diversas confrontaciones a lo largo de los años, ya sea por las limitaciones que se sustentan en la “ociosidad o practicidad del periodista” en simplemente estructurar párrafos sin ningún tipo de discernimiento o investigación profunda, nace un punto clave para la redacción digital: el hipertexto. Gracias al adecuado uso de esta herramienta, las barreras pueden ser superadas ya que con ella se puede amplificar los datos de una manera que el lector pueda escoger si la información que se le ofrece le interesa o no, cosa que en papel no se puede lograr. Este tipo de enlaces hipertextuales permite aclarar cualquier duda que el lector tuviese, así como ampliar la nota o simplemente informarse acerca de algo que no conoce utilizando los diferentes recursos como la infografías, videos, mapas , etc.
Todo esto conlleva a que el redactor también adquiera una nueva posición y una reestructuración al momento de redactar una noticia ya que esto implica que el periodista sea más consciente de lo que publica y que sepa contextualizar los hechos, tiene que saber pensar en cómo llamar la atención del lector, cómo engancharlo y mantenerlo en la expectativa para que se tome el trabajo de informarse y no conformarse con párrafos o entradas. Esto quiere decir que está obligado a realizar un arduo trabajo para seleccionar y saber jerarquizar todos lo elementos que dan vida a la información.